![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
« Un mapa no es el territorio que representa. »AK
El principio de no-identidad es de una simplicidad engañosa: establece que dos cosas cualquieras no pueden ser idénticas en todos aspectos. Hay diferencias inevitables que pueden ser más o menos difícil descubrir.
Un corolario de este principio es que las palabras que utilizamos para hablar sobre una cosa no es esta cosa: un mapa no es el territorio que representa.
Cuando decimos «Ésto es un lápiz», oscurecemos las diferencias entre 'lápiz1', que podemos tocar, sentir, utilizar, etc., y cualquier lápiz. Así, la estructura aristotélica de nuestro idioma nos propende a descuidar de las diferencias. Con la fe en las etiquetas que atribuimos a los objetos, es entonces fácil generalizar, olvidándose que esta generalización concierne sólo a etiquetas, que no son la cosa de la cual hablamos. Llamaremos a esta reacción semántica 'identificación'.
Por ejemplo, si decimos «El Hombre es un animal», los comportamientos de los animales pueden ser considerados como naturales para el hombre, implicando la aplicación de la supuesta 'ley de la selva', 'ley del más fuerte' y individualismo en asuntos humanos.
¿ Qué decir del término 'perro' ? El número de individuos con los que uno se puede enterar directamente es, por necesidad, limitado, y es normalmente pequeño. Imaginemos que alguien sólo ha visto 'perros' amables, y nunca ha sido mordido por cualquier de ellos. Luego él ve algún animal; él dice, 'Esto es un perro'; sus asociaciones (relaciones) no hacen pensar en una mordedura; se acerca al animal y empieza a jugar con él, y el perro le muerde. ¿ Era la afirmación 'esto es un perro' una afirmación segura ? Claramente no. Él se acercó al animal con las expectativas semánticas y la evaluación de su definición verbal, pero fue mordido por el nivel objetivo in-decible, no-verbal, que tiene características diferentes.Alfred Korzybski, Science and Sanity, p. 373
Para luchar contra esta orientación y restablecer el orden natural de evaluación, la semántica general propone el Diferencial Estructural, visualizando la distinción entre los órdenes de abstracciones, y los dispositivos extensionales: